Es otro de los queridos barrios de Sagua La Grande en la época de la


Los sagüeros no se olvidaban nunca de beneficiar a su querido Quemado de Güines y fue Casariego quien construye su moderna iglesia antes que otros barrios. Antonio Miguel Alcover Jaumé, dueño del periódico “el Sagua” iba todas las semanas cuando aún la población contaba con solo 47 casas a lo largo de la calle “Real”, para dar clases a los hijos de los trabajadores del campo. Era costumbre de la época (siglo 19) hacer estos largos viajes semanales a través de la enorme Jurisdicción por parte de médicos, abogados, barberos, vendedores y otros especialistas de la Villa del Undoso para brindar sus buenos oficios. El nombre proviene de las quemas de güines que se hacían para obtener carbón.
Por esta rica zona estaba el ingenio “Lutgardita” que nuestro inolvidable Don Carlos Alfert (Alcalde de Sagua) había comprado en 1904 al Conde de Vallellano y quien además era dueño del “San Francisco”.

La historia conocida de la zona se remonta a 1664 cuando Don Melchor Francisco pide permiso al Cabildo de Remedios para mover su corral de Quemado de Güines una legua río arriba debido a que las incursiones de los piratas estaban afectando su cría de cerdos. En 1667 ya existía el Hato de Güines cuyo propietario lo era Don Baltazar Hernández, que también tenía el Corral de Caguaguas; luego se registra a Don Juan Lobato de Figueroa como propietario del Corral de Quemado de los Güines; pero su fundación se considera dentro de 1780 y 1790 por las familias de Don Juan Ruiz Ruiz, Don José Antonio Clavero, Don José Antonio Durán, Don Eusebio Morales, Doña Bárbara Villavicencio, Don Rafael Fleites, Don Joaquín Fleites, Don José María Recaño, Don Mariano Rodríguez, Don Fermín Durán, Don Pedro Ruiz, Don Gumersindo Durán, Don Eusebio Ruiz, Don Ramón López, Don Francisco Ruiz, y Don Hemenegildo Ruiz. En 1817, Tenencia de Gobierno de Sagua; en 1842, Capitanía, llegando a tener el partido 6 018 habitantes en 1858, con 15 ingenios, de los cuales fue Don José María Cadaval el primero que tuvo uno; 1 cafetal, 28 potreros, 208 sitios de labor, y 1 colmenar, con iglesia. El 1ro de Enero de 1879 se crea el Ayuntamiento, siendo su primer Alcalde Don Miguel Más y Rocamora.
ALGUNAS INSTITUCIONES Y SOCIEDADES DE QUEMADO DE GÜINES
-Asociación de Damas Cubanas;se crea el 15 de Septiembre de 1901, siendo su primera presidenta,la señora Francisca Díaz;Vice-Presidenta:Leonor Maestres viuda de Delgado, y la Tesorera: Teresa Suárez Rodríguez.
-Comité de Damas de la Cruz Roja: fue su primera delegada y presidenta la señorita Francisca Díaz el 1ro de Abril de 1912; Vices: Rafaela Trujillo de Bohorques y Mercedes Daesa de Enseñat; Secretaria: Generosa Cuervo.


-Se funda el Liceo el 8 de Septiembre de 1899 bajo la siguiente directiva:Presidente: Dr. Antonio González; Vice: Rodrigo López; Secretario:Luis Sandomingo; Vice:Domitilo López;Tesorero: Antonio López; Vocales: Demetrio Rodríguez, Domingo Soto,Eduardo Ferrer,Tomás Fernández, José Inda, José Alvarez, José Bohorques, Donato Guardado, y Agapito Gutiérrez.
PERIODISMO
“La Alborada”-En el siglo XIX, Nuesto querido y recordado Don Antonio Miguel Alcover Beltrán llevó a Quemado el mismo progreso de la imprenta que había llevado su abuelo años antes a Sagua La Grande, sucediéndole a esta, las imprentas de Pedro R. Alvarez, la de los hermanos Martínez y la de Celio Romañach.
El 7 de Junio de 1908 aparece el primer periódico llamado “La Alborada” fundado y dirigido por el señor Pedro R. Alvarez, desapareciendo en 1910 para resurgir el 3 de Septiembre de 1911.
Otros periódicos fueron: “La Verdad” (1914) de Francisco Martínez, “El Rayo” (1914) de Pedro R. Alvarez; “El Combate” (1915) de Carlos Robau; “Revista Laboremos” (1916) de Francisco Martínez; “Pluma Roja” (1918) Amado Martín; “La Palabra” (1925) bajo la dirección de Francisco Martínez.
continuará...
-
Más detalles en el Archivo: "Antiguos Barrios de Sagua" y el Website:
http://museosagua.galeon.com/aficiones748642.html
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario